Empoderadas
  • Inicio
  • Artículos
    • Artículos
    • Entrevistas
  • Club de lectura
  • Contacto
  • Relatos propios
    • Relatos publicados
    • Publica tu obra
  • Inicio
  • Artículos
    • Artículos
    • Entrevistas
  • Club de lectura
  • Contacto
  • Relatos propios
    • Relatos publicados
    • Publica tu obra

Entrevista a Agustina Brusco.

4/7/2018

0 Comentarios

 
Imagen
​Agustina Brusco es una escritora novel, de 17 años,  nacida en Argentina, la cual ha publicado su primer libro, llamado "Como siempre: Olivia", con la editorial argentina Ediciones Felicitas.
Agustina se dio a conocer en la web, concretamente en la plataforma de Wattpad, dónde, además de la que ya está disponible en librerías, acumula un total de once obras. 
Contextualicemos:
Agustina empezó a publicar realmente mucho antes de contactar con Ediciones Felicita, como ya he dicho, en Wattpad. 
Wattpad es una plataforma web literaria, en la cual puedes tanto publicar tus obras de forma gratuita como leer las historias de otros escritores. Es una red social en la cual la mayoría de registrados y usuarios son bastante jóvenes, así pues, Wattpad podría considerarse un espacio digital literario para un público joven. De hecho, la mayoría de las redactoras de esta página tenemos en gran estima esta red social pues, o bien escribimos allí o solemos recurrir a ella para leer sin necesidad de cargar con nosotras un libro.

Agustina, pues, escribe género juvenil, el cual generalmene está repleto de tópicos misóginos, tratando de acabar con ellos.
La autora con la que hablamos hoy tiene, en su historia más visitada, un total de 201K de lecturas y 16,8K de "likes". Pero no es precisamente de ese título del que hoy hablaremos, sino de los que muestran su faceta feminista.

Y dice así...
1. ¿Cómo empiezas a interesarte en la literatura y como la escritura influye en tu vida personal?
Me adentré en la literatura a la edad de trece años, que fue cuando descubrí la aplicación de Wattpad. Comenzar a escribir mis propias historias fue, al principio, algo de entretenimiento, para mantenerme ocupada en algo fuera del colegio. Con el pasar del tiempo se fue volviendo una gran parte de mí, algo con lo que, de alguna forma, yo me sentía cómoda y segura para desbordar todos mis pensamientos.  Eso no implica que yo haya experimentado algo de lo que plasmo en mis novelas, se podría decir de alguna manera que sí dejé parte de mi misma en cada una de mis protagonistas, pero no viví nada de lo que ellas vivieron. Me interesó muchísimo la manera en la que yo podía sentirme bien conmigo misma después de escribir, de ver como a los lectores les llamaba la atención mis letras y tener esa sensación de que puedo controlar mis sentimientos mediante la escritura.

2. ¿Has reconocido, con el tiempo, algún tópico machista en tus escritos antigüos?
Si es así, ¿cuando te diste cuenta de ellos y qué hiciste para deconstruirte y corregirlos?
Antes, en las primeras novelas que escribí, reconozco que sí era un poco machista la forma en que me expresaba. Admito muchas cosas; denigré a los personajes femeninos que ponía como enemiga de la protagonista, las describía de una forma muy de mierda, -perdón por la palabra- las hacía ver como si las cosas que ellas decían o hacían, eran de ser "puta". Ahora que mi mentalidad cambió, me doy cuenta de lo equivocada que estuve al escribir de esa forma. Ponía que el personaje masculino tenía que ser posesivo con la protagonista para hacerlo ver atractivo, cuando claramente no es así. Hoy por hoy cambié muchísimo, tanto mi forma de expresarme con los personajes de mis obras, como con la narración.

3. Agustina publica en Wattpad una historia llamada “De feminismo y otras letras de amor y odio”, una antología poética con mensaje feminista, dónde critíca el rol social adaptado por la mujer en todos los ámbitos en los que se desenvuelve. Sin duda, uno de los principales temas sobre los que escribes es el amor y el desamor. ¿Crees, como la autora, que rompes el tópico ya escrito al respecto, considerando lo romántico, por norma general, machista?
Al plantearme la idea de escribir un libro de poesía feminista, lo primero que pensé para lograr hacer que los que leyeran la obra se sintieran parte de ella, fue plasmar letras que abarcaran más allá del machismo, yéndome por las riendas del desamor, lo que es la sociedad actual con respecto a la violencia en el mundo, yéndome a lo que es ser una persona posesiva con otro ser humano. Pensé en que sería agrable, y que haría replantearse muchas cosas a más de un lector, al escribir sobre lo que muchas autoras en la aplicación de wattpad están acostumbradas a hacer: Romantizar la violencia, romantizar la posesividad y poner como algo normal lo que es machista; creer que el hombre es más atractivo cuando es tóxico. A todo eso quise darle una gran vuelta, siendo, por así decirlo, irónica y sarcástica con lo que para gran parte de los autores es atractivo. Siempre desde la humildad y sin intención de humillar ni denigrar otros libros.

4. Una de tus poesías, que lleva por título “Mi cuerpo”, dice lo siguiente: 

"Mi cuerpo
ya no será más
tu campo de batalla."

La pregunta al respecto es la siguiente: ¿Crees que muchas mujeres se habrán sentido identificada con estos versos?

Cuando escribí esa frase me sentí muy identificada y mi meta era que las mujeres que lo leyeran, de alguna forma, también pudieran sentirse parte de esos versos. Espero haberlo logrado, y con los comentarios que recibí se puede decir que algunas personas lo hicieron.

5. En diversas poesías te declaras a ti misma firmemente revolucionaria, y, en este caso usas el don de la palabra y la poesía como arma de lucha. ¿De qué más maneras crees que es necesario luchar?
Creo que, además de con el poder de las letras, la mejor arma es el grito. Salir a la  batalla se hace más fácil de pelear cuando llevas tu voz a dónde sea, haciéndole saber al mundo de los machistas que no pudieron callarnos a todas. Cuantas más voces se sumen a la guerra de las mujeres, mejor será pelear. Existen diversas formas de hacerlo; como ya mencioné, está la literatura de por medio el grito y la inteligencia, que es considerada por mi misma la que hace ver al ignorante, aunque esa persona no llegue a reconocerlo, lo idiota que es, disculpándome de vuelta  por la palabra.

6. ¿Es la comunidad de Wattpad machista? ¿Aprueba actitudes que son criminalizadas por las feministas?
Hay bastante machismo en Wattpad. Todo este último tiempo me estuve dando cuenta de que hay novelas que se exceden en violencia, y que, para peor, hay miles de lectores que les dan el visto bueno, explotando en lecturas y votos, cuando hay mejores novelas que yo misma he leído. Creo que el motivo principal por el cual estoy buscando un blog mejor para distribuir mis escritos es precisamente por la violencia con la que los escritores intentan llegar a más autores.

7. Has publicado tu primer libro bajo “Ediciones Felicitas”, ¿qué te hizo optar por esta editorial?
A mediados de enero de 2017 me puse en mente la idea de llevar mi novela a físico. Estaba en la gran duda ya que estaba insegura de hacerlo. Terminé por comentárselo a uno de mis hermanos, el cual me alentó a cumplir ese sueño, y quien me ayudó a encontrar esta editorial. Llevé semanas mirando todo lo que ofrecían y la forma en la que mediante sus redes sociales se manejaban y, me gustó. Tenía ganas de hacerlo y me pareció correcto contactarlos, ya que lo principal fue que se especializan en violencia de género. Me había parecido una gran editorial y no me equivoqué, lo es.

8. ¿Cuáles son tus referentes?
Creo que no tengo muchas mujeres referentes feministas. Una que otra me inspira, principalmente la escritora española anónima Srta.Bebi. Es la autora de libros como "indomable" y "Amor y Asco", que son las letras que me ayudaron a llegar a lo que quería plasmar en mi libro de poesía. Fue una gran inspiración para mí. Todavía me quedan grandes autoras por descubrir.
​
9. En tu libro llamado “Como siempre: Olivia”, abarcas un tema que para muchos es tabú, la violencia de género. ¿Por qué decidiste escribir al respecto, qué te impulsó a ello?

A la hora de poner en marcha la novela: "Como siempre: Olivia", me había puesto a pensar sobre qué tema tratar. Días anteriores había visto en las noticias cómo las mujeres eran violentadas por sus parejas, hasta que la idea de escribir sobre eso me emocionó, por así decirlo. La idea de hacer a los lectores de wattpad conscientes sobre que la violenca de género es más de lo que se ve en los noticieros, me llevó a la entusiasta idea de escribir sobre ese tema tan delicado para algunos. Cuando empecé, poco a poco me fui adentrando mucho más d elo que esperaba, hasta que me vi a mi misma yéndome a lo más profundo del dolor y la destrucción que mi personaje femenino, Olivia, estaba sintiendo en cada capítulo.
​
10. En el tercer capítulo de la obra, el cual está disponible en tu Wattpad, se describe la situación en la que se encuentra Olivia. En su relación con Javier los abusos son una constante. Se narra como, primeramente, la violencia es casi imperceptible, pero finalmente termina en golpes y brutales escenas de violencia. Javier cumple el patrón del maltratador común a la perfección. ¿Crees que este patrón conductual se repite constantemente o, por el contrario, has tenido que hacer una búsqueda exhaustiva al respecto para completar el perfil de Javier?

Lo primero que hice cuando empecé a escribir los primeros capítulos de la obra, fue ir a buscar en google información sobre el perfil del psicópata maltratador, y el perfil de la víctima que sufre los abusos. Me llevó unas simples definiciones que encontré, y pude irme a las ramas de la imaginación y terminar por describir, como pude, el perfecto perfil del abusador y el de la víctima. Creo que me salió bien,tal y como me dijeron ustedes en la pregunta, y como la mayoría que leyeron mi historia me lo aseguraron. La obra la empecé a escribir cuando ya estaba por cumplir los quince años, y creo que la terminé cuando ya tenía diceiseis. Si lo hubiera escrito ahora, habría volcado más información en el tema, le hubiera puesto más acción, pero creo que siendo el primer libro que publico, tan mal no está.

11. ¿Es Ryan un buen hombre, incluso tras haberse enamorado de una alumna?
El perfil de Ryan, el protagonista masculino, puedo describirlo como que no es un mal hombre. Cometió sus errores, pero eso no lo hace ver menos humano. Él se enamoró de una de sus alumnas, pero eso no lo convierte en alguien como Javier. Creo que el tema del enamoramiento entre una alumna y su profesor es tabú, todos lo saben pero nadie quiere hablar de eso. Prefieren ignorar el tema y tomarlo como aberración. Para mí, en lo personal, creo que no es para nada enfermo el amor entre el profesor y su alumna, siempre que no se lastimen a si mismos o no lastimen a terceros. Los sentimientos pueden estar de manera sana, que no sea tóxico, que no sea manipulando ninguno de los dos, que no sea incitando a la pedofilia. Espero que los que la leyeron, o vayan a leer la novela, sepan que es algo ficticio, que no va más allá de eso, y que no estoy queriendo hacer ver la pedofilia como algo normal. El enamoramiento entre dos personas de diferentes edades está, siempre y cuando sea con el consentimiento del otro, bien. Claro, sin sobrepasar los límites.
​
12. Tus ojos en el invierno”, la historia de una mujer española durante la guerra civil. Esta es una historia que aún está por publicarse, pues sólo está disponible el capítulo uno. ¿Es la guerra civil un tabú, igual que la violencia de género, difícil de romper o, nuevamente, ha sido una barrera fácil de quebrantar para ti?

No creo que el tema sobre la guerra civil sea tabú, no lo veo de esa forma. No es algo difícil de abarcar para mi, al igual que la violencia de género, es un tema que puedo sobrellevar con facilidad, siempre manteniéndome informada.

13. ¿Has recibido descalificaciones como escritora, no por la calidad de tus obras, sino por ser feminista?
No, nunca.

14. ¿Qué le dirías a alguien que quiere leer alguna de tus obras?
Creo que le diría que soy muy dramática a la hoa de escribir cada capítulo. Le doy mucho drama y acción, los nervios y la ansiedad es algo que estoy intentando plasmar en cada una de mis historias. Pero nadie se muere por leerme, pueden hacerlo con la tranquilidad al saber que van a sobrevivir.

15. ¿Qué le dirías a alguien que quiere iniciarse en el feminismo?
Le diría que deje de lado la sensibilidad.  Yo antes era muy sensible, no significa que ya no lo sea, pero ahora me veo un poco más fuerte de lo que era. A la hora de ser feminista hay que ser fuerte en todos los sentidos, como también hay que aprender a perder la vergüenza. También le diría que no lo tome como algo del momento, o como una moda, porque el feminismo no es una moda, es algo serio de la sociedad que viene siendo escuchado desde hace mucho en la historia de la humanidad. Pero nada, tampoco ser feminista es una secta satánica, todos, estando bien informados, pueden cambiar su mentalidad y forma de vivir para bien. Yo agradezco haberme informado y cambiado mi manera de ser, ahora puedo decir que me avergüenzo  de quien era y cómo pensaba.​

//Alexandra Rovira.

​​

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Categorías

    Todos
    Agustina Brusco

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.